Asociación “AMIGOS DE VELILLA”
Desde esta asociación venimos defendiendo desde el año 2000 los valores medioambientales presentes en las comarcas de Sanabria y La Carballeda, situadas en el rincón noroccidental de la provincia de Zamora, dominadas por las sierras Gamoneda, Segundera y Cabrera que las separan de Portugal y de las vecinas provincias de Orense y León. Esta zona ha sido el principal escenario del brutal desarrollo de proyectos de “parques” eólicos que se ha producido en los últimos 25 años en nuestra provincia. Y actualmente y desde el año 2000, también está amenazada por un aluvión de proyectos fotovoltaicos, algunos de ellos ya autorizados administrativamente.
Nuestro grito de lucha contra este modelo vigente de transición energética, y que compartimos con el resto de asociaciones es
RENOVABLES SI, PERO NO ASÍ
Pues bien, Acciona Energía, miembro del oligopolio energético de este país y un actor más en el desbocado negocio que se ha inaugurado con la disculpa de la necesaria transición energética promovida desde la Unión Europea para luchar contra el cambio climático y, ante el movimiento de protesta y reivindicativo que ha suscitado en toda España el modelo que se está aplicando para llevar a cabo esa transición energética, ha contraatacado burdamente a nuestro lema con un video que podéis ver en la siguiente dirección:
Y en el que dice cosas como estas:
“En #ACCIONAEnergía estamos convencidos de que los proyectos de #energíarenovable favorecen positivamente el desarrollo del territorio en que se implantan. Por eso los realizamos en estrecho diálogo con la comunidad, con la que aspiramos a crear lazos de buena vecindad a largo plazo. Todo ello lo contamos en este vídeo. Renovables en tu pueblo, ¿sí o no?”
Uno de los argumentos que se esgrimen en este vídeo es el gran beneficio que obtienen los pueblos que tienen una planta renovable en su término frente a los que no la tienen.
“Esas plantas pagan una gran cantidad de impuestos locales y regionales, ese dinero puede llegar a duplicar el presupuesto de un ayuntamiento. Esto significa que los pueblos de la zona tienen más dinero para destinarlo al turismo, empleo, cultura, deporte, transporte, tecnología. En aquellos pueblos con un parque renovable vemos que el nivel de vida es un 27% más alto, que hay un 25% menos de desempleo y otra cosa muy interesante: sufren menos despoblación. Este dato es importante porque si hay mas personas que deciden quedarse en el pueblo cuando se instala un parque, eso significa que las actividades de las que viven, agricultura, ganadería, turismo, no se ven afectadas o se ven compensadas”
Luego sigue con otros argumentos no menos falaces, como que no afectan a los valores ambientales y paisajísticos, ya que tienen que cumplir con una estricta legislación al respecto, que son reversibles, etc., etc.
Y concluye diciendo que “si preguntas en los pueblos donde ellos han llevado a cabo algunas de estas instalaciones, seguramente te digan”
“Renovables SÍ, pero solo ASÍ”
Pues bien, no es necesario preguntar en los pueblos si es verdad lo que dice Acciona, que los pueblos con un parque renovable sufren menos despoblación, basta con ir a las cifras que nos facilita el INE. Veamos:
En los últimos veinticinco años es cuando se ha producido en Zamora el aluvión de proyectos eólicos al que hacíamos alusión al principio, concentrándose la mayor parte de ellos en la comarca de la Alta Sanabria.
En El Norte de Castilla del 11 de mayo de 2009 ya decía Araceli Saavedra que:
«En la Alta Sanabria, el número de aerogeneradores en producción asciende a 297 aparatos, lo que supone el 67,2 % de los instalados en toda la provincia» – «Esta zona concentra el 59% de la producción total, que asciende a 436,91 megawatios» – «La potencia total que produce Alta Sanabria es de 281,83 megawatios, lo que supone algo más del 59% del total de producción de la provincia, según los datos facilitados por la Junta de Castilla y León sobre energía eólica en funcionamiento.»
Situación que ha seguido en aumento hasta nuestros días.
¿Y cómo ha evolucionado la población en los cinco municipios que se asientan en esas tierras y que engloban a un total de catorce poblaciones[1]? Pues de la siguiente manera:

Así que, de freno a la despoblación, NADA de NADA.
Y, si, es cierto que los ingresos de esos municipios han aumentado considerablemente, pero, ¿llegan esos dineros a los bolsillos de sus habitantes? ¿pagan menos por la electricidad o se la dan gratis? ¿a qué se destinan esos ingresos? A construir unas piscinas para que se bañen los que huyeron del pueblo y vuelven a pasar unos días en agosto, en una monumental fuente con tres cabezas de lobo, un festival de folk-rock en verano, etc. Pero de mayor empleo, tecnología, transportes, servicios, también NADA DE NADA.
Ya estamos acostumbrados, por ejemplo, a que cuando cae una tormenta, pasemos dos o tres días sin señal de internet ni teléfono. La señal pública de televisión llega con mucha dificultad, o sencillamente no llega, a muchos de estos pueblos dada su difícil orografía y la insuficiente red de repetidores, y no tienes más remedio, si quieres saber lo que pasa por el mundo o distraerte en las largas noches de invierno, a contratar y pagar los servicios de una compañía privada de telecomunicaciones. Por no hablar, por ejemplo, de los continuos recortes que sufren los servicios sanitarios en estas comarcas.
Y todo esto a cambio de haber sacrificado su territorio.
Así pues, en Amigos de Velilla seguiremos luchando con los escasos medios a nuestro alcance, pero con perseverancia, para cambiar este modelo de implantación de las energías renovables y transitar a uno más justo, distribuido y participativo, basado en el autoconsumo y en las comunidades energéticas y respetuoso con los innegociables valores medioambientales de nuestros territorios.
Amigos de Velilla es una asociación domiciliada en Muelas de los Caballeros (Zamora) inscrita en el Registro Provincial de Asociaciones con el nº 1409 y esta integrada en la asociación provincial Zamora Viva.
[1] Hermisende, Castrelos, La Tejera, Castromil, San Ciprian, Lubián, Aciberos, Padornelo, Hedroso, Chanos, Las Hedradas, Requejo, Pias y Porto.